Publicado el

La crisis, la oportunidad y la esperanza.

opositora-escondida-detras-de-temarios

La palabra crisis deriva del verbo en griego clásico “krinien” que significa discernir, analizar, separar, y cuyo sustantivo “krisis” significa juicio, decisión. De ahí que la palabra crítica signifique análisis de algo para emitir un juicio de valor, y criterio sea un razonamiento adecuado.

Por otro lado, Albert Einstein dijo que “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”.

Apoyándonos en estas ideas realizaremos un análisis racional de la situación actual en lo relativo al ámbito de las oposiciones y también nos aventuraremos a pronosticar qué nos puede deparar el futuro a corto o medio plazo.

Análisis de precedentes.

El año 2020 ha supuesto una rotura de la creciente tendencia en cuanto a la celebración de procesos selectivos se refiere. Antes de que nos golpeara el COVID-19 veníamos observando como las Administraciones Públicas incrementaban año tras año el número de plazas en sus ofertas de empleo público, esto se viene produciendo desde finales de la anterior crisis económica, allá por el año 2012/2013. Todas esas ofertas de empleo público, con sus respectivas convocatorias y procesos selectivos, finalizaban con la incorporación de nuevos empleados públicos. Y así, en los últimos años ha habido un incremento significativo de incorporaciones que ha ido paliando la acuciante necesidad de personal que debía sustituir a los funcionarios que ingresaron en la década de los 80 y que se iban jubilando.

Análisis de la situación actual.

Llegados a este punto hay que preguntarse si la situación de fondo ha cambiado, es decir, si los problemas y necesidades de los ciudadanos y de las Administraciones Públicas se han visto minoradas, continúan igual o se han incrementado.

Entendemos que hay algunas necesidades relativas a gestiones públicas que, debido a su naturaleza asociada a la actividad económica, se han reducido por la situación actual. Sin embargo, otras se han incrementado notablemente, como las relacionadas con la sanidad, las prestaciones sociales o el desempleo.

Aunque no debería ser así, el empleo público tiene un comportamiento similar a los sectores económicos cíclicos. Las Administraciones Públicas reducen y amplían la oferta de empleo público teniendo más en cuenta su capacidad económica puntual que las verdaderas necesidades de los ciudadanos en lo que a prestación de servicios públicos esenciales se refiere.

El desenlace más probable de esta situación.

Dicho esto, hay dos factores que no se pueden obviar en todo este asunto que elevan irremediablemente las oportunidades de conseguir una plaza como empleado público, independientemente de las circunstancias económicas del momento actual.

El primer factor apunta a la automatización (fundamentalmente como resultado de la implantación de recursos informáticos) de los procesos que solo puede absorber y amortizar una pequeña parte de todos los puestos de trabajo que van quedando vacíos debido a las numerosas jubilaciones que se están produciendo en el sector público. El resto de vacantes, eso sí, están relacionadas con tareas esenciales que deben ser cubiertas por los empleados públicos que se incorporen gracias a los nuevos procesos selectivos.

El segundo factor es la propia sociedad. Los  ciudadanos estamos acostumbrados a un nivel de servicios públicos al que no estamos dispuestos a renunciar y podemos ejercer nuestro poder e influencia sustituyendo a aquellos gobernantes que retiren o amenacen con retirar dichos servicios. Y si a esto le sumamos que la clase política tiene en alta estima su posición, bienestar y gran influencia dentro de la sociedad, dudamos mucho que diezme los servicios públicos a los que la gente está habituada y se arriesgue a perder dicha posición social.

Teniendo en cuenta que las ofertas de empleo público se siguen produciendo y los procesos selectivos suspendiendo debido al COVID-19, podemos concluir que estamos ante una fuerte acumulación de plazas que tendrá que encontrar salida tan pronto como la pandemia vaya reculando. Las necesidades de servicios públicos siguen al alza y cada vez hay menos funcionarios que pueden prestar dichos servicios ya que se van jubilando.

Es lógico pensar que este contexto creará una ventana de oportunidad para las  personas que anhelan un empleo público. El nivel de exigencia para ingresar en la Administración se reduciría puesto que un número de plazas anormalmente alto siempre ha conllevado el efecto de reducir las notas de corte en los procesos selectivos. Lo normal en estas situaciones es que se produzca una “reversión a la media” y que se realicen procesos selectivos mucho más generosos que compensen las nulas incorporaciones que se están produciendo ahora mismo.

reversión-a-la-media-plazas-empleo-público

Sería un buen momento para recordar y aplicar el refrán “la ocasión la pintan calva”. Tenemos que obrar con inteligencia y tomar acción para estar preparados si queremos conseguir nuestros objetivos cuando las buenas oportunidades se presenten, y no cabe duda de que estamos ante una excelente oportunidad.

Y cómo no, te animamos a que te formes con nosotros, en OpoSapiens.com. Aprovecha las grandes ocasiones que se presentarán en breve y consigue tu plaza como funcionari@ de carrera. Si haces los deberes en el presente, cosecharás éxitos en el futuro. Decide, trabaja, consigue y disfruta. Como reza el credo de los mandalorianos: “Ese es el camino”.