Publicado el

¿Son los test el mejor método de evaluación para las oposiciones?

extracto-examen-tipo-test

En unas declaraciones de la Asociación de Abogados de la Generalitat Valenciana se cuestionaba al examen tipo test como prueba válida para evaluar a los candidatos al cuerpo de abogados de la Generalitat. Se argumentaba que la forma de estudiar para las pruebas tipo test es muy diferente a la del resto de pruebas que se realizan en la oposición y que eso podría ahuyentar a los opositores, pudiendo quedar plazas desiertas en algunas convocatorias.

Efectivamente, la forma de estudiar para un examen tipo test varía con respecto a un examen de desarrollo u oral, pero no por ello son formas antagónicas de estudio.

Una persona habilidosa haciendo test, además de entender y relacionar los conceptos, tiene que fijarse mucho en los detalles del texto, en las cifras y en las fechas. Es necesario tener una buena memoria visual y saber descartar opciones erróneas casi instantáneamente. ¿Pero acaso disponer de esta capacidad es incompatible con la que te permite realizar correctamente una prueba de desarrollo? En absoluto. Es más, el conocimiento del detalle que te proporciona el método de estudio de los exámenes tipo test te suma un plus en un aspecto crucial a la hora de redactar como es la exactitud.

Preparar un examen tipo test crea en el opositor la necesidad de prestar atención al detalle y de memorizar gran cantidad de información. Esto le ayudará, llegado el momento, a tener una redacción más precisa y ágil cuando tenga que hacer el examen de desarrollo, o a disponer de más recursos en forma de datos memorizados si la prueba a realizar es de tipo oral.

POR LA OBJETIVIDAD EN LA EVALUACIÓN DE LAS OPOSICIONES.

Más allá de la corrupción y la endogamia que pueda existir en los tribunales examinadores de oposiciones de Grupos A, circunstancia que ha existido, existe y existirá dada la naturaleza humana, me gustaría hablar de un nivel de subjetividad que es característico de este tipo de oposiciones: el sesgo cognitivo de la imprimación, o priming en inglés. Es un efecto psicológico en el que la exposición a un estímulo influye en cómo una persona responde a un estímulo posterior relacionado. Un ejemplo de esto sería la pérdida de objetividad y equidad del tribunal al examinar a los últimos de una larga lista de opositores, o el sesgo que provoca el aspecto, la voz o la actitud del opositor, circunstancias que no deberían tenerse en cuenta de ninguna manera a la hora de puntuar un ejercicio.

Las personas tenemos un buen concepto de nosotros mismos. Solemos pensar que somos justos y objetivos. Pero los estudios psicológicos demuestran que nuestro criterio a la hora de tomar decisiones es voluble y está influido por el subconsciente, en ocasiones de una forma inaceptable. Estamos hablando de algo tan relevante como es una oposición, donde se decide nuestro futuro, no ha lugar a la parcialidad o error de un tercero, en este caso del órgano evaluador.

Considerando todo lo anterior, extraería las siguientes conclusiones:

Por un lado, pienso que los sistemas de evaluación objetivos son los mejores para determinar el nivel real del aspirante a funcionario de carrera. Entre ellos, el test y el concurso de méritos son procedimientos públicos, fácilmente demostrables y defendibles, en los que la subjetividad voluntaria o involuntaria no tienen cabida. Por lo tanto, sería deseable que en los procedimientos de selección se primaran estas formas de evaluación o al menos que se conservaran dichas pruebas objetivas junto a las otras pruebas más subjetivas.

Por otro lado, siendo conscientes de todos los problemas relacionados con la objetividad en el marco de una oposición, podemos intentar paliarlos o darles la vuelta para usarlos en nuestro beneficio. En este sentido, siempre intentaremos ser de los primeros en examinarnos cuando la prueba sea oral. Pero normalmente no podemos escoger el orden en el que nos examinamos, es por eso que no estaría de más hacer un pequeño agradecimiento al tribunal examinador si eres de los últimos en intervenir para que fijen la atención en tu discurso. Además, ese comentario amable predispondrá al tribunal en tu favor (preparación afectiva). Otras características del lenguaje no verbal como la sonrisa, el mostrarse relajado, el tono de la voz firme o la seguridad o convicción en tus palabras, ayudarán al tribunal a formarse un concepto positivo respecto a tu persona y consecuentemente valorarán más positivamente tu ejercicio. 

Pues nada, ahora ya solo te queda continuar estudiando y haciendo test, y no hay una forma mejor de hacer test gratis que con OpoSapiens App. Regístrate y hártate de responder preguntas.